Exposición individual
Approved by Pablo & Somerset House
Londres (Reino Unido)
21-27.05.2014

“Futurismo Ancestral”

Futurismo Ancestral es una oda a la estética peruana y andina. Desde el 2009 he ido pasando grandes periodos de tiempo en Perú, viajando por diferentes regiones del país, aprendiendo de su cultura y colaborando con diferentes artesanos que aún trabajan con técnicas milenarias.

Combinando tradición y modernidad, a modo de tributo y revalidación de las culturas primigenias, he creado 25 obras de gran escala que incluyen: tapices, esculturas totémicas, cerámicas, quipus, máscaras y carteles chicha.
Para el diseño de esta muestra participaron los estudios Pablo Limón de España y Savvy Studio de México.

En la producción tuve el honor de contar con Nano4814 y El Tono.
Agradecimiento especial a la Sociedad Anglo Peruana de Londres, Virgilio Martinez, Makerversity, Kognitif, Montana Colors, Morbo Gallery y NTS Radio, Zenon Gallegos, Luis Nesquin, Valentino Sibadon.

 
catalogo.jpg

Catálogo de exposición.

 
 

Carteles Chicha

Carteles Chicha forman parte de la cultura visual de Perú, que se utiliza para anunciar eventos de música cumbia. Producido en uno de los talleres de Azángaro, una famosa calle de impresoras en el centro de Lima, los carteles fueron diseñados a mano, en su tamaño real, en papel blanco normal. Estos diseños fueron utilizados como plantilla para las serigrafías. No hay uso de productos químicos y no hay procesos fotográficos. Es este trabajo que actúa como la malla de la pantalla, y, una vez terminado, no queda nada del diseño original, por lo que es imposible de repetir este cartel en la misma forma.

Tapices

Esta serie de tapices ha sido producida entre Perú (San Pedro de Cajas) y Barcelona. Partiendo de diseños geométricos propios, pero inspirados en la simbología de diferentes culturas del mundo andino y en la wipala, bandera cuadro angular con los siete colores del arco iris, que representa el reflejo cósmico de la organización del sistema comunitario y armónico de los Qhishwa- Aymara.

El 70% de la población de San Pedro de Cajas se dedica a la actividad artesanal, siendo el tapiz el principal producto de la zona (tejido plano y tejido a mano), creando así todo un arte con la lana de oveja y la fibra de alpaca. Los tapices son realizados con gran destreza y habilidad y sus diseños plasman conocimientos técnicos de una cultura ancestral que va de lo figurativo (diseños de rostros, paisajes de antiguas tradiciones, costumbres y vivencias) a lo abstracto. San Pedro de Cajas, es denominada la Capital de la Artesanía Textil del Perú, debido a que desde hace muchos años los pobladores se dedican al tejido de tapices, mantas y frazadas con lana de ovino y tintes naturales, y por su ubicación geográfica, los pobladores cuentan con sus propios rebaños de los cuales extraen la lana para el hilado, teñido y su posterior tejido.

La primera etapa de realización de los tapices se llevó a cabo en San Pedro de Cajas y estuvo a cargo del gran maestro Luis Nesquin Pucuhuaranga Espinoza, un artista con una gran tradición en el mundo del tapiz, siendo su especialidad el hiperrealismo, pero dominando otra gran cantidad de técnicas textiles.

La segunda etapa del proceso, fue realizada en mi taller en Barcelona. En este proceso desarrollé el reverso de los diferentes tapices hechos en San Pedro de Cajas, a modo de ensamblaje acumulativo.
En las composiciones utilicé diferentes materiales, lana de oveja teñida a mano con pigmentos naturales, cuerdas de algodón de diferentes grosores y colores, y listones de madera pintados con diferentes motivos, creando de este modo diferentes texturas y profundidades, las cuales contrastan con su anverso más simbólico.
Mi idea es la de unir dos mundos para crear una pieza que hable de la tradición y de lo contemporáneo, y en su núcleo la unión con el Cosmos. Una manera de revalidar a las culturas primigenias, desde el respeto y la admiración.

Mural

Trabajando bajo la idea de estados alterados de conciencia, como los maestros y chamanes de todo el mundo han sido capaces de acceder a otras dimensiones, he aquí capturada, a través de explosiones de colores, un viaje hacia lo divino. Este es el punto de partida de esta serie de pintura titulada: Futurismo Primitivo.

Instants

Como una forma de brújula visual, y el uso de un analógico Fujifilm cámara instantánea, grabé el folklore y momentos mágicos de las distintas regiones del Perú que he visitado en estos últimos años.

Puerta tridimensional

Bajo la idea de transcender a otras dimensiones, diferentes elementos nos pueden transmitir esta idea, algunos de los más significativos para mí son, las puertas, las escaleras y en el mundo andino la “Chakana” que se interpreta como puente, cruce o acto de cruzar, formada por cuatro escalones (tres peldaños superiores externos y dos inferiores e internos), los externos superiores corresponden al mundo “ideal”, la escalera derecha comprende la teoría cosmogónica, la escalera izquierda explica la teoría de los tres mundos. Las culturas emergentes en el territorio andino representaron a la chakana con innumerables grabados, tallados en piedra (geoglifos), en construcción de monumentos, tejidos, cerámicas, ornamentos, huacos y símbolos. El símbolo más característico de la representación de la constelación es la “Cruz Escalonada Andina”, que por extensión recibe el nombre de chakana. El símbolo de la chakana es central en la expresión ritual de los pueblos andinos y se encuentra presente en todas las manifestaciones ceremoniales sagradas, aún en nuestros días.

Con estos tres conceptos creé esta escultura en Barcelona, a modo de puerta tridimensional. Esta puerta consta de tres cuerpos que la componen, puerta, chakana, y escalera. Estos tres objetos transcendentales unidos entre sí, elevan la idea de transportaste a otras dimensiones, uniendo diferentes ideas bajo un mismo concepto.

Máscaras

La máscara, como patrimonio cultural del Perú, es una representación “mágico religiosa” que ayuda al desarrollo y permanencia de lo “inmaterial”, también denominado “intangible”; es un elemento primordial para condicionar el ambiente y las manifestaciones humanas que sobrepasen lo material, propiciando que se haga realidad esa magia de lo sobrenatural, que se expresa y se siente durante el ritual, la danza o la ceremonia sea esta festiva o funeraria.
Esta serie de quince máscaras ha sido realizada en Perú, por la artesana Vicentina Espirilla y coordinado por María Julia Sara Lafosse, en la ciudad de Arequipa al sur del Perú.
Una vez más me he inspirado en la idea de volar para crear los diseños. Utilizando el color amarillo que es uno de los colores más utilizados en mi paleta pictórica y como simbología al gran Dios Sol, recreando un danzante imaginario que invoca al tribalismo más ancestral.

Quipus

Desde hace unos años tuve conocimientos de los quipus, quedando fascinado por su gran belleza y por su significado.

Los quipus son conocidos sobre todo por su utilidad para la administración en el imperio Inca. Lo utilizaban para la gestión de todos los aspectos económicos y sociales del Imperio. El quipucamayoc (especialista que elaboraba, leía y archivaba los quipus, estaba dotado de una memoria prodigiosa) presentaba datos de localización, demográficos y económicos de las poblaciones de la comunidad, estos datos eran enviados a los centros administrativos del imperio inca para permitir el control de las comunidades. Así, podrían redistribuir los excedentes a las comunidades menos prósperas.
Los quipus eran hechos de cadenas de lana de llama, alpaca o de algodón. La posición de los nudos, así como la cantidad, indicaban los valores numéricos en un sistema decimal. Los colores de la médula, a su vez, indicaba el artículo que se cuenta, y para cada actividad (agricultura, militar, de ingeniería, etc.) hubo una simbología de los colores.
Después de analizar varios centenares de quipus, se ha demostrado que la mayoría de la información sobre los quipus es numérico, pero también hay muchos estudios que hablan de un modo de escritura, sin duda alguna.
En esta serie de quipus realizados en Barcelona, he querido reflejar la belleza de este gran objeto de escritura, bajo una visión contemporánea y revalidando una vez más, un elemento de las grandes culturas originarias de los Andes. En su proceso he utilizado los anudados de los quipucamayoc y he incorporado diferentes técnicas como el deshilachado de cuerdas y el elemento de la soga, como referencia a la danza de la soga de la cultura Mochica. Otro elemento son las cuentas de madera, que representan un sistema numérico en los que intervienen diferentes colores, formas y símbolos lineales. Todo el quipu se sostiene en una barra de sujeción, esto no era habitual en los quipus originales pero sí en algunas ocasiones se han encontrado algunos quipus suspendidos en una barra de madera, es por ello que utilicé este recurso para mis piezas. Todo el conjunto eleva la tradición a otra nueva dimensión.

Cerámica

Esta serie de cerámicas la realicé en Nasca, Perú.
La cultura Nasca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nasca, pero también es conocida por la belleza de sus cerámicas.
Sus vasijas fueron elaboradas con finísima arcilla y pulidas con esmero. Las formas no tuvieron la versatilidad de las de la cultura Mochica, pero en cambio, fueron insuperables en su colorido, pues emplearon numerosos y bellísimos pigmentos, los cuales eran extraídos de diferentes minerales que se encontraban en la zona, por lo que se dice que esta cerámica es de las más pictóricas del Perú.

Trabajé en el taller de cerámica de la familia Gallegos, con el maestro  Zenon Gallegos, hijo del gran Zenon Gallegos Ramirez, quien en 1968 fue uno de los precursores del renacer de la técnica ceramista de los Nasca, es por ello la gran tradición ceramista en esta familia, que durante generaciones está manteniendo la técnica milenaria de sus ancestros.
En el periodo de dos residencias en Nasca, pude realizar cinco cerámicas, con la técnica milenaria que la familia Gallegos había recuperado, trabajé con la forma original que es el cántaro ovular con asa puente, y sobre un plato de arcilla a modo de torno (en muchas regiones del Perú se trabaja sin torno).
Para realizar estas cerámicas, me inspiré en la idea de los seres alados de muchas culturas del mundo antiguo y bajo esta idea utilicé uno de los personajes más iconográficos de mi trabajo, los pájaros. En esta fusión de ideas, sinteticé con un solo elemento este concepto, ese elemento son los picos, los cuales evocan la idea de lo celeste, y cómo no, las líneas de Nasca.
Al finalizar el proceso con la horneada, una de las cerámicas, la ofrendé al gran Cerro Blanco, una montaña sagrada de la cultura Nasca, la cual es la duna más grande del Mundo, en ella desde hace más de mil quinientos años se hacen ofrendas de cerámicas. Esta ofrenda fue dirigida por Iván Gallegos, un maestro en diferentes disciplinas de la cultura andina.

Totem

En mi último viaje a tierras peruanas estuve realizando un proyecto de instalación en varias regiones del país, la primera fue en el desierto de Nasca cerca del centro ceremonial de Cahuachi, la segunda instalación fue en el distrito de Lurín, provincia de Lima, cerca del gran templo de Pachacamac. Bajo el título Ofrenda Celeste y conjuntamente con otro artista peruano llamado Valentino Sibadon, más conocido como Radio.
Ofrenda Celeste es un proyecto de instalación, un juego de misticismo cósmico e interacción con el Todo. La acción empieza en la vastedad telúrica del vacío, creando acumuladores de energía donde convergen múltiples manifestaciones.

Estas piezas realizadas en Barcelona para esta muestra, bajo el título Ídolos, parten de la idea de estas instalaciones, pero introduciéndolas en un espacio expositivo, y bajo este contexto se transforman en acumuladores de ofrendas. Estas ofrendas están hechas con cuerdas anudadas con la técnica de los quipus, cuentas de madera a modo de cifras y símbolos lineales. Dividida en dos cuerpos, haciendo referencia a los mundos de lo celestial y lo divino, recreando la sensación de centro de adoración.

 
 
IMG_2019_venus_retrato.jpg
IMG_2028_venus_retrato.jpg
IMG_2035_venus_retrato.jpg
IMG_2048_venus_retrato.jpg
IMG_2039_venus_retrato.jpg
IMG_2063_venus_retrato.jpg
IMG_2064_venus_retrato.jpg
IMG_2078_venus_retrato.jpg
IMG_2083_venus_retrato.jpg
IMG_2087_venus_retrato.jpg
IMG_2090_venus_retrato.jpg
IMG_2100_venus_retrato.jpg
IMG_2104_venus_retrato.jpg
IMG_2109_venus_retrato.jpg
IMG_2023_venus_retrato.jpg
IMG_2029_venus_retrato.jpg
IMG_2036_venus_retrato.jpg
IMG_2055_venus_retrato.jpg
IMG_2061_venus_retrato.jpg
IMG_2070_venus_retrato.jpg
IMG_2073_venus_retrato.jpg
IMG_2081_venus_retrato.jpg
IMG_2084_venus_retrato.jpg
IMG_2089_venus_retrato.jpg
IMG_2094_venus_retrato.jpg
IMG_2102_venus_retrato.jpg
IMG_2115_venus_retrato.jpg